sábado, 26 de marzo de 2016

Ensalada de naranja sanguinelli con hinojo

Esta delicatessen ha sido mi postre este mediodía de sábado santo. Tiene tan buena pinta, es tan colorido y apetitoso, que a uno se le hace la boca agua.

 Pulpa de Naranja sanguinelli.

 Un postre sencillo, exquisito, vistoso, apetitoso, económico, un placer para el rinencéfalo y un descanso para el bolsillo.

Al aplastar entre los dientes un gajo de naranja combinado con un brotecito de hinojo sabe tan bien, es tan dulce y a la vez ácido y aromático que dentro de la boca es una explosión de sabores y aromas.

¡Buen provecho, amigos!

lunes, 21 de marzo de 2016

Los orígenes de la manzana o el Jardín del Eden redescubierto

 
Éste es el título de un artículo sobre los orígenes del manzano cultivado en todo el mundo. Me llegó con el correo que me envía mensualmente la web francesa Tela Botánica. Cuando lo leí me pareció muy interesante, y he pensado que tal vez a vosotros os podría gustar. Aquí tenéis el enlace de la noticia:


Por si no entendéis el francés, lo he intentado traducir al castellano:

"Malus sieversii, el ancestro viviente de todos los manzanos cultivados"


Para comprender la historia del Malus sieversii es necesario saber que hasta 1989 -año de la caída del muro de Berlín- todos los trabajos realizados por investigadores soviéticos eran desconocidos por el mundo occidental. Se suponía que nuestras manzanas cultivadas procedían de manzanos salvajes diseminados por el gran bosque de árboles que cubría el hemisferio Norte. Las pequeños frutos amargos de estos manzanos eran un regalo para los pájaros y pequeños mamíferos, pero no para los humanos. Cuando en 1989 el genetista Herb Aldwinckle viajó a Kazajistán descubrió inmensos bosques de manzanos salvajes, que no tenían ningún elemento de comparación con los árboles solitarios de occidente. Sus frutas de una asombrosa biodiversidad, seleccionadas por sus cualidades por los osos durante miles de años, son cada vez más grandes y azucaradas. A raíz de este descubrimiento el genetista se enteró de que dos eminentes investigadores, Nicolaï Vavilov y Aymak Djangaliev, ya se habían dado cuenta tiempo atrás de este fenómeno único. Desde 1929, el ruso Vavilov ya afirmaba que Tian Shan es el centro del origen de la manzana, y Aymak Djangaliev, su discípulo, consagró su vida a hacer un censo y estudiar los manzanos Malus sieversii. La última palabra de esta historia la aportó el genetista Barrie Juniper en 2002. Gracias a herramientas moleculares ha demostrado que Malus sieversii, la manzana de Kazajistán, es el origen de todas las manzanas cultivadas. Animados por estas revelaciones, un equipo europeo dirigido por Velasco proporcionará la prueba irrefutable de este origen con la ayuda de la secuenciación del genoma completo de la manzana a finales de 2009.


La ruta de la manzana

Desde Kazajistán, este manzano comienza su viaje más de 10.000 años antes de nuestra era, llevado por los nómadas con sus caravanas por la ruta de la seda, a merced de las guerras y las migraciones de poblaciones. Atraviesa las civilizaciones de la antigüedad, cruza las tierras de los Persas y los Griegos y llega a la Galia de los Romanos. Fruta ilustre del Renacimiento esta manzana llegará a las tierras del nuevo mundo con las Carabelas de los grandes exploradores.


Las particularidades de Malus sieversii

1-Medio natural: Los manzanos Malus sieversii crecen en las estepas y laderas de las montañas hasta 2400 m de altitud. Soportan los rigores del invierno con -40 ° C en el norte y el verano sofocante y muy seco en el sur con + 40 ° C.    

 

 2- Una sexualidad desenfrenada asegura su biodiversidad: el Malus sieversii tiene necesidad de un socio sexual para reproducirse. Como los humanos, cada individuo-árbol es único. Esta diversidad se encuentra en la forma y el tamaño de los árboles pero también en las frutas. Un árbol con las manzanas rojas está al lado de otro con las frutas verdes, un pequeño arbusto de fruta amarilla se encuentra a algunos metros de mastodontes abigarrados. Con las manzanas salvajes de Kazajistán se despliega una increíble diversidad de color, tamaño y sabor.


3- Una increíble resistencia a las enfermedades: Habituadas a vivir en estado salvaje desde millones de años siguiendo los principios de la selección natural, las Malus sieversii han sabido desarrollar resistencias a las enfermedades, sobre todo a las que golpean hoy nuestros huertos modernos, tales como el moteado de las hojas y frutos, el oïdium y el temible fuego bacteriano. Estas manzanas salvajes son pues una alternativa a las manzanas industriales, que necesitan más de 36 tratamientos con pesticidas por año para ser comercializadas.


Un patrimonio mundial en peligro

La política de destrucción iniciada por la URSS, la ignorancia, la deforestación salvaje, la urbanización sin cuartel: 70% de los bosques de manzanos salvajes ya han desaparecido. El vasto bosque primitivo se reduce sin freno, desapareciendo un patrimonio genético inestimable. Y la toma de conciencia se hace esperar ... Los manzanos salvajes desaparecen progresivamente con la indiferencia general. Con la muerte de Djangaliev, han perdido su más activo defensor
.  

Daniel Mathieu



sábado, 5 de marzo de 2016

EL ESPLENDOR DE LA INCONMENSURABLE BELLEZA DE LA VIDA

Hola Amigos: 

Dicen que vale más una imagen que mil palabras. Pues ahí van las imágenes de este video casero que he grabado esta tarde en mi huerto:

--En la primera mitad del video podréis ver la bellísima floración ensangrentada de mi Árbol del Coral Sudafricano, Erythrina caffra, que este año con el cambio climático ha florecido con tres meses de antelación. Curiosamente en los años que florece en mayo la floración es mucho más endeble y escasa. Como veréis abre las flores antes que las hojas.

--Y en la segunda mitad veréis la espectacular floración de mi Árbol Mundani, Acrocarpus fraxinifolius, una imponente leguminosa arbórea tropical, originaria de las exuberantes selvas de la India, Birmania, Indonesia y Malasia, que con 29 años de edad ya mide cerca de 20 metros de altura. Suele iniciar la floración en la primera quincena de marzo, pero, al igual que el Árbol del Coral Sudafricano, debido al cambio climático, este año abrió las primeras flores a mediados de febrero. En Asia tropical es un árbol de hoja perenne, pero en el Mediterráneo se adapta al frío invernal y se comporta como caduco o semicaduco.


Pido disculpas por la escasa calidad del video. Espero que os guste.


 

miércoles, 2 de marzo de 2016

Acodo aéreo de dos hijuelos de granado borde previamente injertados

El pasado dia 17 de junio de 2015, a punto de empezar el verano, a mi jardinero Llorenç y a mí se nos ocurrió injertar dos hijuelos de granado borde con púas de granado de buena calidad por el sistema de Corona bajo bolsa de plástico.  Llorenç injertó un hijuelo poniéndole dos púas y yo hice lo mismo con el otro hijuelo.

El injerto fue un éxito rotundo.

Quedó demostrado lo que yo ya había experimentado veinte años atrás: el granado prefiere ser injertado estando en plena vegetación, es decir, con púas con hojas, desde finales de primavera hasta mediados del verano, siempre bajo bolsa de plástico a modo de mini-invernadero para evitar que las estacas se sequen mientras van agarrando. Se debe proteger el injerto del sol directo con algún sistema que le dé sombra durante unos 15 días, momento en que se retira la bolsa de plástico.

Ayer les hicimos dos acodos aéreos a los hijuelos injertados. Si todo va bien dentro de 2 o 3 meses habrán echado raíces y entonces los separaremos de la planta madre y los sembraremos en una maceta. Así, a finales del otoño, ya los podremos sembrar en su lugar definitivo, uno en la fantástica finca de Llorenç, llamada Sa Barraca Blanca y el otro en mi huerto.

Para que veais todo el proceso del acodado aéreo grabé este video del acodo que hizo Llorenç. En realidad son tres videos unidos con un programa de edición. Hacia los 11 minutos y 32 segundos la pantalla se queda en negro, pero enseguida se inicia el tercer y último video.

El acodado empieza con la retirada de un anillo de corteza, rascando bien el cambium para evitar que se forme una nueva corteza y así obligar al acodo a emitir raíces propias. Tras lo cual se ata una bolsa de plástico por debajo del anillo, se rellena con tierra vegetal húmeda, esfagno, fibra de coco, etc.., se ata la bolsa por la parte de arriba y se rodea con una cuerda o rafia apretando fuerte para que la tierra contacte bien con la herida del acodo. Espero que os guste. Finalmente se rodea con papel de aluminio o de periódico para aislarlo de la luz.


En unos meses, si todo va bien, veremos las nuevas raíces transparentándose a través de la bolsa de plástico. En sólo 17 meses habremos obtenido dos granados de buena calidad de lo que sólo eran dos hijuelos bordes. Os mantendré informados.